“La principal barrera para alcanzar el bienestar en salud de la comunidad trans-travesti es la patologización de nuestras corporalidades”. Entrevista a Anastasia María Benavente sobre el derecho a la salud de las personas trans
DOI:
https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO290237683Palabras clave:
Personas Transgénero, Identidad de Género, Género y Salud, Derechos de Género, Perspectiva de Género, MedicalizaciónResumen
La experiencia de la salud y bienestar de las personas trans ha sido escasamente investigada en terapia ocupacional. Para ahondar en esta problemática desde la perspectiva situada y protagónica de la comunidad, presentamos una entrevista a Anastasia María Benavente, investigadora, profesora, actriz, performer y activista de la comunidad travesti-trans. A lo largo de este texto, se recorren los avances y tensiones legislativas que las leyes de identidad de género han tenido en Chile, en comparación con la experiencia argentina. Se describe la violencia estructural que vivencian las personas trans, y cómo esta produce desigualdades en el acceso al trabajo, la salud y el bienestar, disminuyendo inclusive su expectativa de vida respecto de las personas cisgénero. También, se abordan las barreras que la comunidad trans-travesti experimenta en la atención de salud, relevando cómo la escasa formación en materia de género por parte de las y los profesionales de la salud reproduce la patologización de las corporalidades trans. Finalmente, la entrevistada comparte algunos de los avances de su tesis doctoral evidenciando cómo la comunidad trans-travesti há tramado históricamente estrategias y saberes colectivos de supervivencia, lo que insta a la terapia ocupacional a sostener una mirada crítica tanto sobre las relaciones estructurales de desigualdad, así como sobre la agencia de las comunidades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 The Authors

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.