Percepciones de estudiantes LGBTIQA+ sobre discriminación y barreras durante su formación en carreras del área de la salud
DOI:
https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO401739173Palabras clave:
Diversidad de Género, Discriminación Social, Actividades Cotidianas, UniversidadesResumen
Introducción: Ser parte del colectivo LGBTIQA+ podría representar una vivencia difícil y compleja dentro de una sociedad heteronormada. Estudios internacionales muestran diversas situaciones de discriminación que aquejan a este grupo y que inciden directamente en su participación ocupacional. El presente estudio se realizó con la comunidad estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Objetivo: Analizar las percepciones de estudiantes del colectivo LGBTIQA+ en cuanto a la discriminación y barreras en la participación ocupacional en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile durante su estadía universitaria. Método: Metodología cualitativa, de diseño tipo fenomenológico y de alcance exploratorio. Para la recolección de datos se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, pertenecientes a ocho carreras. Los datos fueron posteriormente examinados mediante un análisis de contenido. Resultados: La mayoría de las personas entrevistadas perciben múltiples lugares y formas de discriminación y algunas barreras que inciden directamente en su participación ocupacional. Las discriminaciones impactan en diversas ocupaciones tales como: la higiene y uso del baño, participación en clases, actividades recreativas y extracurriculares, incluso en el uso del transporte público. Aparecen categorías emergentes como la crítica a las políticas institucionales, la importancia de las redes de apoyo y nuevas demandas que emergen durante las entrevistas. Conclusiones: La Facultad de Medicina es percibida como un contexto heteronormado que há generado algunas situaciones de discriminación hacia el colectivo LGBTIQA+. Esto limita, de diferentes maneras, la participación ocupacional estudiantil plena. Por otro lado, se cuestiona la insuficiente representatividad y cobertura curricular sobre temas de salud relacionados con dicha población. Se identifica la necesidad de continuar analizando la participación ocupacional estudiantil de las personas LGBTIQA+ en futuras investigaciones, tanto en la educación superior como en la educación escolar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 The Authors

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.